Contactar
- Teléfono: 913 199 619
- Correo electrónico: fundamentos@editorialfundamentos.es
- Contacto: Encarnación Nieto
Arte, memoria y trauma, vol 1: Sobre procesos, arte y memoria Ref: CC367

Arte, memoria y trauma: Aletheia, dar forma al dolor, vol. I: Sobre procesos, arte y memoria, de Marián López Fdz. Cao (ed.)
ISBN: 978-84-245-1372-6; formato: 21x26 cm; 254 páginas.
El trauma, esa aguja punzante, esa piedra ácida y pesada que nos devora y atraganta, tiene la capacidad de esconderse en nuestro cuerpo, en nuestra mente, haciéndonos olvidar aparentemente su recuerdo para poder seguir viviendo. Como si hubiésemos atravesado el río Lete, entre el sueño, la discordia y la muerte, nuestro ser necesita del olvido para soportar la existencia. Escondido en zonas inconscientes donde habita lo innombrable, el trauma conduce nuestra vida sin saberlo, haciendo de ella un lugar de sufrimiento.
Este libro, el primer volumen de dos, fruto de un vasto proyecto de investigación, nace con el objetivo de desvelar lo oculto, por ello toma el nombre de Aletheia (auténtica verdad, en griego). Quiere abrir, con delicadeza y ternura, la cicatriz que cerró en falso un dolor que vive intenso en nosotros, a veces, desde nuestra primera infancia. La creación, como acompañante más allá del lenguaje discursivo, pone imágenes, metáfora, sonido a una herida impronunciable.
Desde hace más de sesenta años, los procesos creadores aplicados en terapia (a través de las artes visuales, la danza, el teatro y la música), al trabajar alternativamente con los dos hemisferios cerebrales –al fluctuar entre la expresión simbólica y la interiorización de los resultados a través del lenguaje y la escritura–, permiten el trabajo de la reconstrucción narrativa, corporal y emocional del trauma y ofrecen la capacidad de dar sentido al dolor. Por ello se han revelado como instrumentos eficaces para la mejora de personas y colectivos que necesitan de vías más allá del discurso analítico, para expresar, por decirlo de algún modo, lo inexpresable.
En las últimas décadas, la neurociencia ha confirmado lo que los artistas venían mostrando desde hace siglos: que no todo discurso es analítico y ordenado; que la memoria no es siempre organizada, ni el tiempo lineal y medible; que no todo el espacio puede ser mesurable, ni nuestras acciones coherentes. Que hay un tiempo de incubación donde el cuerpo –ninguneado durante siglos de mentalidad cartesiana y religiosa− es también cerebro empático y convierte en huella física nuestras alegrías y dolores, allá donde la razón no llega. Los procesos creadores insertados en procesos terapéuticos están permitiendo no solo la expresión y exteriorización del trauma, sino su elaboración en la narración vital, que permite la integración y trasformación de experiencias.
Marián López Fdz. Cao es profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en Alemania, Reino Unido y EE UU. Desde 2017 es vicepresidenta del European Consortium of Art Therapy Education. Ha sido directora del Instituto de Investigaciones Feministas (2007-2011) y presidenta de la Asociación Mujeres en las Artes Visuales (2012-2017). El grupo de investigación que dirige, EARTDI (www.ucm.es/eartdi) ha llevado a cabo proyectos de investigación europeos y estatales sobre arte, igualdad y justicia social.
Ha sido invitada por universidades y centros culturales de Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, Grecia, Hungría, Reino Unido, Estonia y Eslovenia, entre otros. Es Premio Rosa Regàs 2010 por la colección educativa Posibilidades de ser a través del arte, de la editorial Eneida; Premio de la VIII Jornada de Humanización de Hospitales para niños y Primer Premio de Transferencia en Tecnología y Conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades 2017. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre arte, procesos creadores, igualdad y bienestar psicosocial. Entre sus últimas obras, en esta misma editorial, Para qué el arte. Reflexiones en torno al arte y la educación en tiempos de crisis (2015).
Proyecto de investigación Aletheia
Esta obra forma parte del proyecto de investigación “Aletheia: artes, arteterapia, trauma y memoria emocional” (HAR2015-69 115-R), del grupo de investigación EARTDI 941 035, Aplicaciones del arte en la integración social, de la Universidad Complutense de Madrid. Coordinado por Marián López Fdz. Cao, se inició en 2016, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, hoy de Ciencia y Universidades.
Aletheia es un proyecto ilusionante y ambicioso, el primero en nuestro país, que reúne a grandes profesionales de diversos campos como el arte, la psicología, la educación, la historia, la filosofía, la psiquiatría, el arte como terapia o la medicina. Tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los procesos creadores ayudan a dar forma al dolor derivado de un episodio –o serie de episodios–de carácter traumático y la manera en que se puede contribuir a paliar los efectos del trauma a través de dichos procesos creadores, a la luz de los descubrimientos en neurociencia, psicología y artes.
Consiste en la aplicación sistemática de las artes como forma de dar sentido a la memoria traumática y de trabajo efectivo con las personas que sufren estrés postraumático, centrándose en el desarrollo de una parte teórica –desde la psicología, psiquiatría, psicoanálisis, educación y artes– y en la experimentación sistemática con herramientas metodológicas a través de las artes destinadas a ser implantadas en situaciones de violencia con consecuencias traumáticas.
Precio:
22,00 €