Contactar
- Teléfono: 913 199 619
- Correo electrónico: fundamentos@editorialfundamentos.es
- Contacto: Encarnación Nieto
Theodor W. Adorno. Teoría crítica y cultura de masas Ref: CC242

Theodor W. Adorno. Teoría crítica y cultura de masas, de Blanca Muñoz
ISBN: 978-84-245-0862-3; formato: 17,2 x 24,2 cm; 320 páginas.
La complejidad y amplitud de una obra como la de Th. W. Adorno ha hecho que ciertos aspectos de su creación intelectual hayan sido relegados injustamente. Sin embargo, la grandeza de esos análisis sobre cine, televisión, música de consumo, etcétera, se hace expresa cuando se comprueba la importancia que la cultura de masas tiene en el desarrollo teórico del concepto de dialéctica negativa.
El presente estudio, en consecuencia, se estructura en tres aspectos principales. En primer lugar, establecer la posición de la obra de Adorno en la formulación reconstructiva de la racionalidad que marcó a la Teoría Crítica. En este sentido, la revisión temática que Adorno hizo de Hegel, Marx y Freud tiene que ser evaluada en relación a las transformaciones ideológicas que van desde el proyecto de una razón ilustrada hasta la consolidación de la razón instrumental caracterizada por el uso de medios poderosísimos para finalidades irracionales, tal y como muestra el hilo argumentativo de la Dialéctica del Iluminismo. La reinterpretación de estas tradiciones intelectuales, en segundo lugar, conduce al sujeto dividido prototípico de la sociedad articulada sobre unas estructuras de consumo planificado. Es aquí en donde resulta imprescindible un acercamiento pormenorizado a la Sociología de la Cultura elaborada por el autor de Frankfurt. Por ello, la Teoría Crítica replanteó de nuevo el proyecto del "poder de una racionalidad al servicio de los individuos, frente a la servidumbre de éstos al servicio de la racionalización del poder". De este modo, las reconstrucciones del concepto de cultura y de razón sintetizan la tercera parte de este libro. La vitalidad de la aportación de la Teoría Crítica, y en concreto de la obra de Adorno, se muestra plena de vigencia en un siglo que se ha cerrado con unos interrogantes e incertidumbres aún sin resolver. Pero que, a la vez, se perciben síntomas de un tiempo que pase de la cultura -y las culturas- como expresión, a la cultura como reflexión. Por tanto, su aportación requiere actualmente ser revisada en cuanto que replantea una perspectiva omnicomprensiva en la que Filosofía y Sociología se interrelacionan en un horizonte teórico que pone a la racionalidad crítica, de nuevo, como vía aclaradora frente a "un orden de cosas" que hace cierta aquella frase del autor de Frankfurt según la cual "lo que es no puede seguir siendo". Así, retrata en su investigación sobre la cultura de masas, en definitiva, la pérdida del valor de lo humano y la consolidación del valor del mercado sumamente "eficaz" para promover procesos de inhumanidad. La reducción a mercancía de la condición genérica de la especie abre entonces el trabajo de la ideología a la totalidad de actividades sociales. Y por último, el presente estudio resume y sintetiza los caminos abiertos por la Teoría Crítica y específicamente por Adorno en relación al tema de la industria cultural y sus consecuencias como industria de la conciencia.
Blanca Muñoz es profesora de Sociología de la Cultura de Masas y Teoría Sociológica. Otros libros de la autora: Teoría de la Pseudocultura. Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas (1995; núm. 207 de esta misma colección), Whose Master’s Voice? The Development of Popular Music in Thirteen Cultures (1997), Medios de Comunicación, mujeres y cambio cultural (2001), Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas (núm. 291 de esta misma colección), entre otros estudios e investigaciones sobre el funcionamiento de los procesos ideológicos y simbólicos actuales.
Precio:
18,00 €